Contenido rápido
¿Que es tejer? ¿Calcetar? ¿Tricotar?

Antes de volvernos locos y querer empezar por esas labores que tanto nos gustan y que quizás sean proyectos muy largos y complejos, respiremos hondo y con calma.
Pensemos en esos más pequeños y menos laboriosos que nos animarán a seguir tejiendo para llegar a los que siempre hemos querido hacer.
Un proyecto corto y sencillo, nos ayudará a comenzar a entender este mundillo de agujas y lanas, nos animaremos más al ver en poco tiempo algo hecho por nuestras manos y poco a poco iremos haciendo cosas más difíciles y más largas sin miedo a desanimarnos y tirarlo todo por la ventana.
Comencemos entonces con unas agujas gorditas entre 7 mm y 9 mm y una lana o hilo adecuado a estas agujas… ¿que significa eso? ¿7 mm y 9 mm? ¿lana o hilo adecuado?… expliquemos eso, que nada quede atrás.
Hay diferentes clases de agujas:
Agujas y lana
Las agujas tienen diferentes tipos de grosor, él diámetro se mide en milímetros y cada una suele llevar un pequeño número en el cuerpo de la aguja.

Agujas circulares:
Con ellas se puede tejer en redondo, es decir, que podremos realizar las labores sin costuras. Se puede tejer toda clase de labores.
Agujas de doble punta:
Estas agujas son para tejer en redondo piezas pequeñas como calcetines o mangas, normalmente son un juego de cinco agujas donde se reparten los puntos de la labor.Actualmente el material con que se fabrican las agujas es muy diverso, es decir, que se pueden encontrar de aluminio, madera (bambú o abedul), níquel, acrílico, plástico, incluso las hay de fibra de carbono, un largo etc… podemos elegir las que más nos gusten, recomiendo que al usar números altos (8 mm- 9 mm) procuremos usar unas agujas que pesen poco como las acrílicas, las de madera o las de plástico.
Las agujas de plástico son muy económicas y ligeras, para comenzar y probar este arte es una buena elección ya que no nos arrepentiremos si al comenzar a tejer no nos gusta.
Si no tenemos ni idea de coger las agujas de tricot o sabemos muy poco, yo recomiendo empezar por las agujas rectas y luego poco a poco ir incorporando otros modelos.
La lana y el hilo

Dentro de estas calidades también existen los sintéticos como el acrílico o la poliamida, estos materiales lo usan para producir ovillos de invierno y de verano, incluso lo mezclan con las fibras naturales.
Existen más materiales que usan y mezclan en los ovillos, toda esa información vendrá en la etiqueta del ovillo.
En la etiqueta del ovillo vendrá otra clase de información, la cual es importante tener en cuenta:

- Igual que en las prendas, los cuidados que necesita la prenda una vez tejida, leeremos con sumo cuidado esta información para no cometer errores con su lavado o planchado, sin darnos cuenta podemos estropear todo nuestro trabajo.
- Los ovillos que se necesitarían para una talla tejida en punto jersey derecho, en este caso la talla 42 (esta información puede variar según la tensión del tejedor).
- El grosor recomendado de agujas.
- Una muestra orientativa que nos indica cuantos puntos y cuantas vueltas serían un cuadrado de 10X10 cm ( esta información puede variar según el punto utilizado o la tensión del tejedor).
- Los gramos y los metros del ovillo.

Para comenzar, una de mis favoritas es la Canada de Katia, una lana 100% acrílico, con ella podemos utilizar agujas de 8 o 9 mm y lo mejor es que cuida nuestro bolsillo, ya que su precio es bajo.
¡Por menos de 10€ ya tenemos material para tejer un cuello o un gorro!
Si hemos decidido aprender a hacer punto en la época estival, para que nuestras manos no sufran el calor que producen los ovillos de invierno, tendremos que elegir un hilo que no se abra mucho, que tenga bastante torsión para que no se cuelen las agujas, ya que dificultaría mucho el aprendizaje.

La Big Alabama de Katia es un hilo con un grosor estupendo para principiantes y su mezcla de acrílico y algodón hace que la hebra no se abra al tejerla facilitando mucho el trabajo.
Con este hilo diseñamos una de nuestras prendas favoritas, la chaqueta duende para bebe.
¡Ya tenemos el material para comenzar a tejer!
Si nunca hemos cogido las agujas, la prenda más fácil para tejer es un cuello (braga o buff). Personalmente prefiero enseñar a mis alumnas a tejer con un proyecto pequeño y no con muestras, esto anima mucho más a seguir, no importa que los puntos sean irregulares, así veremos como mejoramos vuelta a vuelta.
Por otro lado, si resulta que no es nuestro primer contacto con las agujas y deseamos realizar algo más avanzado, podemos seguir con un gorro, con una chaqueta para bebe, unos patucos, un chaleco, etc… en estos casos tenemos que tener en cuenta la tensión.
Para comenzar a tejer hay que tener en cuenta nuestra tensión

¿Que es la tensión y como se mide?
La tensión es la cantidad de puntos y vueltas que caben en una medida, por lo general en 10 cm. En los patrones que ponemos en la web de Molan mis calcetas, siempre ponemos la muestra del punto, esto nos dice cuantos puntos y vueltas hay en un cuadrado de 10 cm por 10 cm tejido por nosotros. Cada tejedor tiene una tensión propia, eso quiere decir que antes de comenzar a realizar un patrón diseñado y tejido por otra persona hay que ver si llevamos las misma tensión que esta para poder seguir el patrón, ya que de lo contrario la labor tejida podría quedar con una medida diferente. Una vez tejida nuestra muestra la medimos de la siguiente manera:
- 1º.-Colocamos la muestra en una superficie plana. Con una cinta métrica ponemos dos alfileres en el centro separados exactamente 10 cm, como se ve en la foto. Contamos los puntos que hay a lo largo de una vueltas recta entre los alfileres.

- 2º.- Ahora colocamos los alfileres separados 10 cm en vertical, y contamos las vueltas que hay entre ellos, siguiendo una columna recta de puntos.
- Si tenemos demasiadas vueltas o puntos, estamos tejiendo muy apretado. Para solucionarlo cambiemos a unas agujas de más grosor y tejeremos otra muestra.
- Si tenemos pocas vueltas o puntos, estamos tejiendo muy flojo, la muestra se deberá tejer con agujas más finas.

Factores que afectan la tensión
- El grosor del hilo, si usamos un hilo de diferente grosor que el tejido en el patrón original.
- La fibra del hilo, algunas fibras son menos flexibles que otras, por lo que dos hilos del mismo calibre pueden tener diferente tensión.
- Tipo de agujas, aunque parece mentira el material de la aguja también puede influir en la tensión del punto, unas metálicas muy lisas pueden apretar los puntos un poco más que unas agujas de madera del mismo grosor, por eso es conveniente que tejamos la labor con las mismas agujas con las que hicimos la muestra.
- El tipo de punto, debemos hacer la muestra con el punto con el que está tejida la labor. El punto bobo no tiene los mismos puntos y vueltas en un cuadrado de 10X10 cm que el punto jersey.
- Nuestra técnica, hay varias formas de sujetar el hilo y las agujas. El método e incluso el estado de ánimo puede influir en la tensión.
Seleccionar la talla correcta





Al escoger la talla, tenemos que tener en cuenta la holgura de la prenda, es decir, una prenda no tiene exactamente la medida «real» de nuestro cuerpo, si no que tiene una diferencia de medida entre el cuerpo y la prenda. Esto depende de como queramos como quede la prenda una vez tejida.
Hay ocasiones que no podemos tomar las medidas para una prenda porque el bebe no se está quieto, porque queremos hacer un regalo sorpresa o quizás porque la persona para quien queremos tejer vive lejos… en esas ocasiones intentaremos hacernos con una prenda que le quede bien al destinatario y de ahí sacaremos las medidas que necesitamos.
Igual que con la tensión, la medida es también muy importante para que nuestro trabajo tenga el resultado que nosotros buscamos y no llevar decepciones cuando hayamos acabado… ¡a nadie le gusta deshacer!
Una vez tengamos claras las anteriores nociones, podemos comenzar con un proyecto sencillo:

- Muy fácil (para quién nunca cogió unas agujas): Cuello, braga o buff.
- Fácil (para quién ya no es la primera vez con su contacto con las agujas): Gorro sencillo
- Fácil (para los que están deseando hacer para su bebe): Chaqueta duende

Dificultad:
FácilTalla:
ÚnicaMateriales:
1 ovillo de lana Canada de Katia 1 par de agujas de 9 mmPuntos empleados:
Punto boboMuestra del punto:
Con aguja del número 9 y a punto bobo 10X10 cm: 10 puntos y 18 vueltas